
Se trabaja en un Triple Plano
(Personal, Social y Mediático) a lo largo de diferentes encuentros
Método y Propuesta de trabajo para Clubes, Atletas y Escuelas Deportivas
¿Por qué aplicar la Inteligencia Afectiva y Emocional en el campo del Deporte? ¿Por qué incluirla en la formación de atletas y/o deportistas de diversas áreas y de alto rendimiento? Te lo cuento en el siguiente Video:
En la Antigua Grecia y durante el esplendor del Imperio Romano, el «atleta» era un ser respetado, admirado y ejemplar. Esas tres condiciones eran aquellas que reunían también los «héroes», pero cuando la mitología le brinda paso al surgimiento del deporte y del atletismo, los atletas se convierten en lo héroes mundanos y mortales, junto con los «guerreros», los que representaban al ejército romano y a sus victorias y conquistas territoriales.
Esto es lo que propone este «entrenamiento» basado en la inteligencia afectiva, emocional y vincular, aquella que reúne un trabajo por sobre esos tres componentes: cuerpo, mente y alma, y que reivindica los ejercicios estoicos para que el atleta llegue a su máximo nivel y jerarquía, algo que descansa no sólo en su propio talento sino en una educación sobre sus propias pasiones y sobre aquellas cosas de la vida social, personal, colectiva y cotidiana que lo sobrepasan y a las que debe aprender a sobrellevar sin que lo afecten negativamente en su imagen y carrera profesional.
(Personal, Social y Mediático) a lo largo de diferentes encuentros
La estimulación de la Inteligencia Corporal, Emocional y Afectiva.
* El manejo de la presión propia y externa, las formas de identificar cómo esas presiones nos afectan y diversas estrategias para bloquearla sin perder la autoconfianza y la concentración.
* La integración, unión y estabilidad del grupo
* La disociación entre «lo que piensa la mente» y lo que «siente y le genera» al cuerpo.
* Los Miedos, las Inseguridades, los bloqueos mentales y la falta de autoconfianza.
* Las formas de compatibilizar los esfuerzos y sacrificios que demanda la vida profesional del deportista con su vida personal.
* Formas de atemperar los egos y las conductas exacerbadas que puedan generar problemas dentro del equipo o para el propio atleta.
* Los puntos a favor y en contra del sentimiento de competencia y de la competitividad.
* El manejo del éxito, la sensación de victoria y la sensación de fracaso, debilidad o frustración.
* La concentración, calma y el sentimiento de unión en momentos de inestabilidad, nerviosismo y presión durante los partidos o competiciones.
* El estado de ánimo singular y general, previo y durante los partidos o las competiciones.
* La autoconfianza, el foco y la conexión con el propio talento.
Mi nombre es Mariela Genovesi, soy Profesora en la Universidad de Buenos Aires, Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA), Mag. en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (UBA/APA) y Dra. en Ciencias Sociales (UBA). Pero también me he formado como Profesora de Yoga y como Meditadora, experimentando diversas técnicas como el Vipassana, el Mindfulness y la Meditación Maum. Actualmente me encuentro culminando un Pos-Doctorado en Psicología en la Universidad de São Paulo (Brasil). He realizado estancias de trabajo en los Archives Piaget (2019) en la Universidad de Ginebra (Suiza) y en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (2016) de la Universidad de Barcelona. En el ámbito de lo deportivo, realicé el Curso Superior en «Sueño y Rendimiento deportivo con aplicación de tecnología» en la UNAJ en el año 2024. Siempre busco capacitarme y adquirir nuevas herramientas y conocimientos para ir poniendo en práctica. He publicado libros, capítulos de libros, artículos científicos y artículos de divulgación periodística. En este enlace pueden encontrar algunos de ellos, y en este otro enlace, podrán obtener más datos y referencias.
Ante cualquier duda o consulta, a través del siguiente formulario y medios, pueden ponerse en contacto conmigo:
@inteligencia_y_afectividad
11 91212-2021
Social Chat is free, download and try it now here!